Confianza en la economía se mantiene en zona de pesimismo en la Región de Los Ríos


La Universidad San Sebastián (USS), a través de su Facultad de Economía y Gobierno, dio a conocer el último Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER) para la Región de Los Ríos, indicador que mide la percepción y el nivel de optimismo de los consumidores ante la situación actual y futura de la economía del país.

El ICER de esta oportunidad corresponde a julio 2024 y es la 34° versión que se realiza para la Región de Los Ríos.

Los datos que arrojó la encuesta, aplicada entre el 10 de julio y el 08 de agosto de 2024, exponen que la confianza de los consumidores de Los Ríos se mantiene en la zona de pesimismo con 36 puntos de 100. En tanto, el sub-índice situación económica personal obtuvo 33 puntos y el sub-índice situación económica actual del país obtuvo 29 puntos. La situación económica actual de la región obtuvo 31 puntos, a pesar de estar en la zona pesimista, la perspectiva de la situación económica regional es mejor que a nivel nacional.

Por otro lado, la visión que se tiene del futuro del país obtuvo 54 puntos en julio del 2024, en la zona de optimismo se ubicó la visión a futuro que se tiene de la economía de la Región de Los Ríos, que obtuvo 53 puntos.

En relación con las expectativas de consumo de vivienda o automóvil estas continúan en niveles preocupantemente bajos, con tan solo 19 puntos.

Cabe explicar que para obtener el ICER, se promedian los resultados de 6 diferentes variables: situación económica personal actual versus pasada; situación económica actual del país; situación económica actual de la región; expectativa económica futura del país a dos años; expectativa económica futura de la región a dos años; y expectativas de consumo de vivienda o automóvil.

Mal resultado

Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), explicó que, el mal resultado del ICER en Los Ríos “se apega lamentablemente a las cifras de la realidad, que nos muestran un 8,7% de desempleo a nivel nacional y regional, un Imacec (Índice mensual de actividad económica) que creció un 0% en el mes de septiembre, y un IPC que en octubre llega a 1%, lo que ya acumula a lo largo del todo el año 4,5% de inflación. Esto es más que la proyección que había hecho el Banco Central para fin de año, que estimaba que íbamos a llegar al 4,2%. Hoy las personas consideran que la economía del país y la región están peor que hace 6 meses”.

En otra arista, quien fuese subsecretario de Hacienda destacó que ” la buena noticia es que respecto de las expectativas futuras, a dos años, tanto para la economía familiar como regional, las personas ven que la economía va a estar mejor. Estamos en 53 puntos, lo que significa estar en zona de optimismo. ¿A qué se debe eso? fundamentalmente a las expectativas de un cambio de ciclo político y económico. En general las personas tendrían la expectativa de que una nueva administración y un nuevo ciclo económico tendrán mejores resultados para el país”.

Weber agregó que “sabemos que los datos de proyección económica son bajos, y si bien crecimos en torno al 5% hasta el 2014, luego en torno al 3%, el gobierno del Presidente Boric, si se cumplen las proyecciones de la economía, va a tener un crecimiento promedio del 1,8%, similar al PIB de tendencia. Eso significa que la economía no va a crecer más que el total de población, y por lo tanto, si queremos volver a crecer al 4% para generar con eso mayor impacto en mejor empleo e inversión, tenemos que hacer las cosas diferentes”.

Importancia de la confianza en la economía

Consultado de por qué el optimismo y confianza es fundamental para una economía, el decano puntualizó que “la calidad de las instituciones es fundamental para avanzar en desarrollo económico, y la confianza de las personas con sus instituciones, y las personas con la economía, son fundamentales para el desarrollo en general. Las expectativas se modifican en relación a los datos de la realidad, y los datos de la realidad hoy día muestran malos resultados que afectan las emociones y las decisiones de consumo de las personas y las decisiones de inversión de los inversionistas. Por lo tanto, en la medida en que vamos recapitulando la confianza en las instituciones, en los procesos económicos y políticos, también la economía va saliendo adelante”.

Finalmente, Weber sostuvo que para aumentar los niveles de confianza, es necesario agilizar la inversión, incentivar el ahorro, la formalización “y dejar que el sector privado sea quien genere empleo”.

“A nivel nacional y regional tenemos una crisis profunda en nuestro mercado laboral: 8,7% de desempleo a nivel nacional, significa que hay 885 mil personas sin trabajo, pero también tenemos un déficit de ocupación, es decir hay personas que en edad de trabajar perdieron la esperanza de encontrar empleo y salieron de la fuerza laboral, y a eso tenemos que sumar 2,7 millones de informales en el país. Los informales no pagan impuestos, y por el otro lado tampoco tienen seguridad social. La única forma de salir adelante, es con mayor inversión, y lamentablemente el 2023 la inversión se contrajo un 5,3% y este año, según las cifras del Banco Central, se contraerá un 0,8%. Tenemos que agilizar la inversión, y para eso el Estado cumple un rol central, pero también tenemos que incentivar el ahorro, la formalización, y dejar que el sector privado sea quien genere empleo. Lamentablemente en el pasado, quienes más crearon puestos de trabajo, fueron el sector público y el sector informal, y eso es una muy mala señal. En la última medición, el 40% de los empleos creados fueron informales. Si queremos cambiar esto, tenemos que ponernos una meta país, de crecer al 4% e incentivar la inversión y la creación de empleos formales”, dijo.



Fuente Original

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?